Desde la ADF entrevistamos a nuestro socio Mariano Suárez (ADF) por su trabajo como DF en el largometraje «Weekend» (2024), dirigido por Agustín Rolandelli y recientemente estrenado.
Es posible ver la película en el Cine Gaumont en los horarios detallados en este link.
Por Mariano Suaréz (ADF)
Mi colaboración con Agustín se da porque tenemos amigos en común. Nunca habíamos trabajado juntos, pero si nos cruzamos en algúna que otra reunión. Desde hace mucho tiempo, tenía ganas de compartir un proyecto con él, ya que tenemos puntos estéticos en común. Cuando me propuso Wekeend me encanto, porque es una historia guionada por él, lúdica e intrincada. Con mucha acción y aventura. Quizás, el proyecto pecaba de una ambición pretenciosa a los presupuestos nacionales, pero Agustin, tenia ideas muy claras de como llevarla adelante. Su experiencia como montajista, sabe muy bien, que necesita para poder contar el cuentito y eso lo hace muy resolutivo.
La película la grabamos en marzo/abril de 2019, (si, pasaron 5 años donde problemas financieros y una pandemia detuvieron el flujo de la postproducción), por eso hay algunas cuestiones técnicas que me puedo llegar a olvidar. Comenzamos con una preproducción donde nos juntábamos casi todos los días con Agustin a pensar la película. Primero a tirar ideas y luego plasmarlas para poder hacerla real. Fue muy difícil porque tiene la particularidad, el film, de que es un gran recorrido de los protagonistas que se esconden, se buscan, se cazan y se escapan. Por lo tanto, hay muchas escenas de acción y de aventura, muchas y muy difíciles, que demandaban coreografías muy complejas para los actores. Es muy destacable el trabajo que hicieron Jazmin Stuart y Rafael Spregelburg, dejando mucho más que el cuerpo en cada escena, a limites inaguantables. Realmente es una película muy física. Para ello teníamos que ser muy correctos con el punto de vista de nuestra cámara.
Con respecto a mi propuesta narrativa de fotografía, fue un diseño al servicio de la cámara. La película tiene mucha acción, somos participes de lo que le va pasando a esta pareja, como tratan de encontrarse amorosa y físicamente. Con la puesta de cámara quería demostrar esto, por momentos somos observacionales, con puntos de vistas desde los actores, vemos lo que ven ellos, sin ser ellos, y por otro anticipamos la tensión, poniendo al espectador como testigo anticipe de lo que sucederá. La película tiene un acreciento dramático desde la puesta de cámara. Desde un inicio con tomas fijas con poco movimiento, presentando los espacios donde se va a contar la historia para dar comienzo a la historia, elegante y sutil. Una vez que entramos en la relación, y conocemos a los protagonistas, la cámara comienza a jugar su juego, busca a los actores, nos muestra los espacios. Juega un papel muy importante. Mientras los personajes van complejizando su relación la cámara va tomando más movimiento hasta volverse más cruda con la cámara en mano. El Key Grip fue Juan Muñoz, que me acompaño para poder concretar el diseño y los movimientos, junto a la operación del gimbal de Daniel Veron.
La cámara elegida fue la Red Weapon, con la cual grabe en full resolución 6k Raw, para componer, utilice las barras en formato de visualización 1: 2:35. Esta cámara me permitió poder tener una buena respuesta en las claves bajas ya que la película es casi en su totalidad nocturna. Realmente poder contar con el codec de grabación Raw fue una tranquilidad. La elección de los lentes radico en que quería tener una imagen con textura, con cierta personalidad, por eso elegi los Zeiss Super Speed 1.3 T, que se destacan por su alta luminosidad, nitidez y su diseño compacto (lo tuve en cuenta ya que tuve muchas escenas en cámara en mano). El uso de estos lentes es interesante, porque a diafragmas abiertos pierden nitidez y contraste, y eso es un poco lo que quería lograr con la textura de la imagen. También, lo reforcé con el filtro blackpromist y el Hollywood Black Magic. El foquista fue Jeronimo del Castillo con quien tengo una relación de amistad de hace años. Sinceramente es muy fácil trabajar con él, gran profesional que sabe lo que necesito. Por primera vez, nos acompaño, Santiago Abate como segundo asistente, dando sus primeros pasos. Ya hoy, convertido en un gran primer asistente y fotógrafo.
Con respecto al diseño de iluminación, mi intensión fue reforzar la relación que tienen los personajes. Un comienzo cálido donde la relación tiene un futuro romántico y de bienestar en contraposición a cuando oscurece y comienza la noche, fría, ostil y salvaje. Salvaje en todo sentido, ya que fue una gran aventura recrear y preparar grandes superficies de persecución, caminatas de selva, casi laberínticas, donde con el gaffer Salvador Abal, planteamos pasillos de acción donde podíamos grabar hacia un eje con un actor mirando hacia un lado, y luego modificando muy leve la profundidad, colocábamos al otro actor espejado y asi mentiamos los espacios diferentes, aprovechando la casi, misma puesta de luz. Agilizando el tiempo de rodaje que fue muy hostil. Es importante destacar la situación complicada de tener que iluminar no solo el set sino que también los alrededores, ya que en estos bosques nocturnos no se veía absolutamente nada.
El color de la noche fue neutra, blanca, de una temperatura 5600 grados kelvin de Hmi. Nuestro farol de batalla fue un 1.8 serie M, donde lo ubicábamos de contraluz y a mucha distancia, esto nos permitía poder tener una gran amplitud de profundidad. Luego, rellenábamos muy leve con algún farol de menor potencia, Hmi rebotado a tamiz blanco, un poco sucio para que no sea tan brillante.
La casa por otro lado, era muy oscura naturalmente, por lo tanto, los interiores noche, siempre con fuentes lumínicas desde el exterior de la casa, difusas para ganar más amplitud, y con algún refuerzo de luminarias de tubos fluorescentes, colocadas de forma cenital. Esto me permitía poder moverme de una mejor manera con la cámara y los actores. Esto es lo que me tome como propuesta, no tener tantas limitaciones con la cámara y el seguimiento actoral. En cambio, los interiores día, use fuentes de luz más grandes y duras, haciendo más cálido el balance de blanco desde cámara. El refuerzo de luz interior también fue utilizado de la misma manera, algunas veces un poco excesivo para mi gusto a la distancia. Recuerdo que la situación día interior, tratamos de matar los rebotes verdes del pasto que se colaban por las ventanas; entonces para ello colocamos tamices blancos sobre el pasto, grandes superficies blancas, para apagar el verde de la claridad que entraba del exterior.
Con respecto al rodaje, este, fue realizado en cuatro intensas semanas, donde alternábamos día con noche, exteriores e interiores. El diseño fue muy bien pensado porque pudimos mentir todo el tigre en una casa de Ingeniero Maschwitz, los exteriores e interiores casa, como también los bosques aledaños. Siento que esa decisión beneficio mucho para que tengamos más tiempo de rodaje, ya que era más directo esa forma, antes que viajar todos los días al delta. Para las escenas que si tiene de protagonista al rio; estas fueron tres jornadas donde rodamos en una isla no tan alejada del Delta, donde pudimos armar la base para poder convivir esos días. Una anécdota interesante fue, que advertidos por un lugareño, nos anticipo que la locación elegida en el scouting artístico, podría modificarse por las subidas del rio. Y así fue, la playa del climax de final, nunca la pudimos encontrar cuando fuimos en el rodaje. Esa playa no existía cuando fuimos mucho tiempo después. Tuvimos que improvisar, buscar otra posible playa y que se adapte a la escena.
Las escenas donde los protagonistas viajan extenuados en la canoa por los canales del delta y hasta la desembocadura con el Rio Paraná en el final, las grabamos sin los actores. Estos mismos están agregados en postproduccion. Este material de los actores lo grabamos en tierra firme con croma. Ahora, todas las escenas donde la canoa pasa por los ríos, estos planos contemplativos fueron grabados según la corriente en cada situación. Tal es así, que cuando grabamos en la desembocadura del Rio Parana, esta toma la grabamos muy temprano a la mañana, con un Drone. Necesitaba que el sol este bajo. Fue un caos la lucha que se dio entre la corriente del agua, el viento y la estabilidad de la canoa como también el vuelo del drone y la estabilidad del movimiento al realizar el tilt up de cámara donde se descubre esta el sol y una tormenta que se avecina, (hecha en post).
El trabajo de color lo hicimos con Laura Viviani. Con ella me había cruzado en algún videoclip un tiempo atrás. Me la recomendó producción y fue un placer. Me encanto poder hacer la peli con ella, tiene un gusto muy particular y siento que la potencio. Tuvo mucha paciencia, ya que con Agustin nos sentamos en su isla y deliberar el futuro del color. Al principio, y luego de que comenzáramos el color tres años después de haberla grabado, esa distancia permitió concebirla de otra manera. La vi más ficcional, irreal y tomamos la decisión de reforzar ese punto con el color. Nos pusimos una meta con Agustin, luego de un par de idas y vueltas, que debíamos poner en evidencia el set. Lo irreal de las situaciones. Sobretodo reforzar la comedia. Saturar algunos colores, como los rojos, apagar el verde. El color de la noche, un frio contenido, casi azulado. Algún refuerzo de glow en las altas luces potenciaba la textura en la imagen que buscaba. En los exteriores día, potenciamos el cálido solar, con máscaras con tonalidades amarillas, como falsos flares o solarizados. Dando una sensación de lugar agradable y bello, sobre todo al inicio del film.
Sinceramente estoy muy contento con el resultado obtenido del film. Siento que todas las áreas están potenciadas, y que la propuesta de fotografía en particular, beneficia dramáticamente a la película, poniendo el foco el drama. El tránsito de lo que van sintiendo los personajes a lo largo del film.
Octubre de 2024
Equipo de Weekend (2024):
Guion y Dirección / AGUSTÍN ROLANDELLI
Producida por / RITA CINE / BOMBA CINE
Producción Ejecutiva / LAURA MARA TABLÓN
Dirección de Producción en Rodaje: FLORENCIA DE MUGICA
Fotografía & Cámara / MARIANO SUÁREZ (ADF)
1er Ayudante de Cámara JERÓNIMO DEL CASTILLO
2do Ayudante de Cámara SANTIAGO ABATE
Key Grip JUAN MANUEL MUÑOZ
Fotógrafa de Filmación CELESTE ROJAS MUGICA
Gaffer SALVADOR ABAL
Jefe Reflectorista DAVID SROKA
Reflectoristas EZEQUIEL SPINELLI / WALTER RODRIGUEZ
Dirección de Arte / ADRIÁN SUÁREZ
Diseño de Vestuario / JIMENA LA BRAÑA / MARÍA JOSÉ FUERTES
Maquillaje y Peinado / DANIELA DEGLISE
Montaje / PABLO BARBIERI (EDA ) (SAE)
Dirección de Sonido / LUCAS LARRIERA (ASA)
Música Original / MAURO CONFORTI / LUCIANO PEDREIRA
Elenco JAZMÍN STUART / RAFAEL SPREGELBURD / JORGE PRADO