La primera edición del Foro Audiovisual que tuvo el eje “Distribución, Exhibición, Difusión y Públicos”, se realizó los días 30 de junio y 1ero de julio en la sede de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) y fue coordinado por la Asociación de Directores de Cine PCI, nucleado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, el apoyo de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes y el auspicio del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales).
Durante dos jornadas de discusiones articuladas en ocho mesas de trabajo y junto a la participación de los foristas se plantearon diagnósticos y propuestas para la mejora de la actividad audiovisual en sus desarrollos económicos y modernizaciones legislativas.
Aquí, las conclusiones a las que se llegaron:
El compromiso de realizar la segunda edición del Foro Audiovisual bajo el título “Políticas audiovisuales regionales, argentinas y latinoamericanas” en 2017 en fechas a convenir y en una provincia que no sea Buenos Aires.
Y los siguientes puntos específicos a los que se les dará continuidad durante el transcurso del año en distintas mesas de trabajo:
- Sanción de leyes de fomento provinciales para el audiovisual
- Creación de la Cinemateca y puesta en valor del patrimonio audiovisual y su preservación
- Nuevas fuentes de financiamiento:
- Ley de Mecenazgo
- Distritos audiovisuales provinciales
- Ley de promoción industrial
- Créditos a tasa cero otorgados por entidades bancarias
- Mejoramiento y desarrollo de la distribución y exhibición:
- Potenciar el trabajo de los Espacios INCAA:
- Cambiar los nombres de los espacios para darle una identidad a cada sala de cine
- Establecer líneas de trabajo articuladas entre Espacios INCAA – CAEM – FADEC
- Crear circuitos de exhibición
- La regulación de cuotas de pantalla en cine y TV
- Trabajar en un proyecto de legislación específica sobre la exhibición
- Que distribuidores y exhibidores puedan formar parte de órganos decisorios de políticas sobre el sector
- Trabajar en la legislación aduanera
- Creación de públicos:
- Creación de una vía específica para películas infantiles y de animación por su importancia en las audiencias de la primera edad
- Potenciar el trabajo de los festivales de cine nacionales y capitalizar su labor territorial
- Disponer de sistemas de medición y estadísticas de público para contar con indicadores para el trabajo tanto en materia de políticas públicas como privadas:
- Incorporar a los datos de taquilla cuantitativos otras pantallas como cines ambulantes, cines móviles, plataformas de internet, etc.
- Realizar estudios de públicos con variables cualitativas
- Regulación de las plataformas de video online en Internet
- Potenciar el trabajo de la plataforma Odeón
- Considerar un impuesto equivalente a los estipulados en la Ley de Cine que integre el Fondo de Fomento Cinematográfico
- Trabajar en proyectos legislativos que protejan los derechos de autor
- Apoyo al lanzamiento y difusión
- Resolver el otorgamiento de fondos con reembolso para el lanzamiento de películas
- Disponer de un apoyo especial para el lanzamiento de películas documentales por su valor simbólico
- Trabajo articulado con gestores provinciales
- Analizar y proponer formas de circulación de los materiales audiovisuales en las provincias
- Estipular cuotas de pantallas provinciales
- Repensar las políticas provinciales y estudiar el cambio de la forma organizativa de las regiones culturales
- Fomentar el desarrollo de proyectos y los guiones inéditos
Más información en www.foroaudiovisual.org